Quantcast
Channel: El blog del MIC de la ULL » Máster en Interpretación de Conferencias | El blog del MIC de la ULL
Viewing all 19 articles
Browse latest View live

Entrevista a la intérprete de conferencias Montserrat Sardà Esporrín, de la promoción 2010-2011

$
0
0

Hoy, en nuestra serie de entrevistas a antiguos alumnos del Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL, entrevistamos a Montse Sardà Esporrín, más conocida como MSEInterpret, antigua alumna de la promoción 2010-2011.

Entrevista a la intérprete de conferencias Montserrat Sardà Esporrín

Háblanos de ti como intérprete

Soy intérprete autónoma basada en Barcelona. Trabajo con inglés, alemán y francés como lenguas C y español y catalán como lenguas A. Actualmente, estoy en proceso de añadir el griego moderno. Trabajo en el mercado privado en Cataluña, aunque de vez en cuando surgen oportunidades en otros lares. No me conformo con lo que he aprendido y sigo formándome tanto en interpretación como en otros ámbitos de especialidad. El próximo semestre me licencio en Derecho.

¿Cuándo estudiaste el Máster en Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna y cómo fue la experiencia?

Empecé el máster en septiembre de 2010 y terminé en junio de 2011. Tenía claro que quería hacer este máster desde antes de licenciarme, así que para mí fue como alcanzar la meta que me había propuesto. Me permitió aprender mucho y creo que sin el máster, hoy no interpretaría. Me dio una técnica muy buena sobre la que sigo trabajando para mejorar.

¿Qué tal la experiencia de ir a estudiar a Canarias?

Fenomenal. Las Islas Canarias eran totalmente desconocidas para mí. Tuve la gran suerte de poder explorar un poco el archipiélago y descubrir que son islas con una gran personalidad, muy distintas entre ellas y con una naturaleza imponente. Tengo pendientes El Hierro y Fuerteventura. Por otra parte, me encanta el acento canario. Tiene musicalidad y transmite el ritmo isleño.

¿Qué recuerdos tienes del curso, tus compañeros y los profesores? ¿Puedes contarnos alguna anécdota?

El curso me pareció muy completo. Debido a mi combinación, tenía muchas horas de clase e intenté sacarles el máximo partido. Además, las coordinadoras hicieron lo posible por complementar los contenidos del máster con conferencias sobre la profesión, seminarios lingüísticos, cuidado de la voz, simulacros de examen, prácticas de interpretación…

Del profesorado recuerdo su esfuerzo por intentar darnos lo mejor, conscientes de lo que hay en juego para los alumnos. Mi relación con todos ellos fue positiva y cordial. A veces es duro aguantar el tipo para recibir un aluvión de críticas, pero en el fondo sabes que lo hacen por tu propio bien. Y en cuanto a los compañeros, gracias al máster he entablado muy buenas amistades. Anécdotas hay muchas, si bien me acuerdo sobre todo de las tertulias en la cafetería en las que intentamos arreglar el mundo (al menos, el de la interpretación) o cuando nos partíamos de risa escuchando nuestras propias sandeces en la grabadora.

Una vez terminado el Máster en Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna ¿cómo fue tu inmersión en el mercado laboral?

A los cuatro días de aprobar el máster me di de alta en autónomos. En retrospectiva, me parece una decisión un tanto atrevida, pero en aquel momento pensé que era lo correcto. Empecé compaginando encargos de traducción con tareas de marketing (preparar un buen currículum, crear una página web, abrir perfiles sociales, contactar con clientes potenciales…) hasta que surgieron las primeras oportunidades. La primera interpretación fue un enlace que me encargó un conocido. La primera simultánea fue por parte de una intérprete a quien no conocía personalmente, y no fue mal la cosa porque me sigue llamando. También me apunté a voluntariados (algunos gracias a excompañeros del máster) y de este modo fui ampliando mi portfolio de interpretación. A partir de ahí, se empieza a entrar en una rueda: a más clientes les parece interesante tu perfil, tienes más contactos, te conocen más intérpretes que pueden tenerte en cuenta cuando necesitan a un compañero… Requiere tiempo y, de hecho, a mí todavía me queda mucho trabajo por delante.

¿Resultó dura la entrada al mercado laboral? ¿Tienes alguna anécdota que quieras compartir?

No niego que el mercado de la interpretación puede llegar a ser hostil, especialmente para los recién titulados, y considerando los tiempos que corren, aún más. Nadie regala nada y cada uno tiene que demostrar su valía, no solo en cabina, sino también como persona. Creo que los intérpretes que entramos hace relativamente poco tenemos un panorama más complejo que años atrás: resulta difícil entrar en las instituciones porque hay menos convocatorias y más candidatos y se exigen unas combinaciones muy específicas. A su vez, en el mercado privado hay bastante competencia y poco espacio para noveles. Las segundas oportunidades son escasas. Pero no es imposible, claro. Hay que ser paciente, saber pedir consejo cuando es necesario y, sobre todo, colaborar con otros compañeros.

En cuanto a las anécdotas, creo que cada interpretación te deja algo para recordar. Me marcó  especialmente uno de mis primeros enlaces, una reunión empresarial a dos bandas en la que los interlocutores desconocían completamente el idioma de sus socios. Se trataron ciertos temas peliagudos y se vivieron algunos momentos de tensión. Durante la negociación, los socios discutían entre ellos su próxima intervención, me la comunicaban y yo la transmitía. Hasta que en cierto momento, sus debates internos empezaron a diferir totalmente de aquello que me pedían comunicar. Y era una actitud recíproca. Entonces más que nunca me quedó claro que el lenguaje es un arma y que la información es poder, pues en aquella reunión, la única persona que realmente conoció las intenciones de cada parte fue la intérprete.

¿Qué combinación lingüística tenías cuando te formaste en el MIC de La Laguna y qué combinación tienes en la actualidad?

Mi combinación lingüística no ha cambiado demasiado. Aprobé el MIC con inglés, alemán y francés como lenguas C y el español como lengua A. Actualmente, también trabajo con el catalán como lengua A y he hecho algún pinito con el griego. De momento, no tengo previsto añadir más idiomas, prefiero centrarme en mi combinación actual. Sin embargo, cada vez que voy a un país cuyo idioma no entiendo, me dan ganas de aprenderlo. Por eso no descarto añadir algún idioma más en el futuro, quizás una lengua escandinava.

¿Tienes presencia en las redes sociales? ¿Cómo podemos encontrarte en Twitter?

Sí, tengo un perfil profesional en Facebook y una cuenta en Twitter (mi nombre de usuario es @MSEInterpret). También estoy en LinkedIn, aunque más que una red social, lo utilizo como un currículum en línea. Debo confesar que al principio era un tanto reacia a considerar las redes sociales como una herramienta de marketing, pero hoy en día lo primero que hacen los clientes es googlearte, de modo que si quieres demostrar que eres un profesional en activo, no está de más cuidar un par de perfiles públicos. Todo lo privado va aparte.

Para terminar, ¿algún consejo para jóvenes estudiantes que se planteen estudiar interpretación de conferencias?

Es fundamental que tengan clarísimo que quieren dedicarse a la interpretación. Se trata de una disciplina que requiere una cantidad ingente de trabajo diario por cuenta propia, de modo que antes de montarse en el barco, hay que estar muy seguro. Tampoco deben olvidarse de cuidar su lengua materna, pues es la carta de presentación y la herramienta principal de un intérprete. Y, por último, que disfruten aprendiendo. Recuerdo que en el máster había cierta obsesión con los exámenes, pero no hay que olvidar que estos no son más que una prueba de todo lo que se ha trabajado durante meses y no hay mejor forma de aprender que poniéndole ganas y pasándolo bien.


An Interview with Ed McGregor, Conference Interpreter from 2010-2011 year

$
0
0

We at the Masters in Conference Interpreting from the University of La Laguna have trained and continue training future conference interpreters for the English booth.

Today we are interviewing Ed McGregor, former student at La Laguna.

Interview with Edward McGregor, conference interpreter from the Masters in Conference Interpreting of La Laguna

Tell us a little bit about you as an interpreter

I’m an English-booth freelance conference interpreter based in Brussels.

When did you study for the Masters in Conference Interpreting at the University of La Laguna and how did you find the experience?

I’m from the 2010-2011 year and I enjoyed the experience. That’s not to say it wasn’t a hard slog. Nevertheless, the final result made up for all the hard work and stress and I look back on the period with fondness.

How was the experience of studying in the Canary Islands?

A bit of a change, having done my undergrad in Manchester and having lived in London for a number of years prior to heading out to La Laguna. The whole way (and cost) of life is very different.

Personally, though it may sound slightly masochistic, I think it helped me to cut myself off from friends and the distractions of London. I found it easier to devote time to studying what is, in my opinion, an intensive Masters (though I may have also found time for the odd Dorada on occasion).

What do you remember about the course, your colleagues and the teachers? Any funny stories?

Lots of hard work, quite a lot of laughter, a bit of swearing, occasional tears, the emotional rollercoaster of exams, making lots of mistakes, lasting friendships, a very good working relationship with the teachers. On that last point I think a lot of us appreciated the openness of the teachers and I think it lead to good relations between staff and students which can only be of benefit to the learners.

You ask if there were any funny stories. I said that there was a very good relationship between the teachers and students.  So much so that one teacher (and this is meant as a testament to the strength of the teacher-student bonds on the course rather than as a recrimination) became well known for laughing at (with?)  students when they made comical mistakes. W e obviously made silly mistakes (“Some EU member states are not yet members of the EU was one of my own”,  there was another famous mix up of gorillas and guerrillas, etc), but some are obviously just better at controlling their laughter than others.  It definitely helped to lighten the mood at times. I wont say which teacher it was but some of your readers may be able to guess.

After the Masters, how was the transition to a working interpreter?

More hard work, and very much still a work in progress. In some ways I was fairly lucky. I went back to La Laguna to teach on the MIC the following year, which kept me very much in touch with the world of interpretation and a group of interpreters (the other teachers) who were able to help me out. During that year I also passed my EU accreditation which helped considerably. I moved my professional domicile to Brussels. Being English booth in Brussels with Portuguese helped as well as there aren’t that many of us here.

The transition from study to work is difficult. Owing to a number of factors, some people will have it harder than others. I have been fairly lucky but I’ve also worked hard to make it happen.

Was it difficult to break into the market? Any anecdotes you would like to share?

As per above, I’d say yes, but it’s going to differ for everyone. No funny stories unfortunately, you just need to do everything possible to worm your way into the market. Be nice to people – interpreters are essentially one big family.

Be prepared to get knocked down again and dust yourself off and get back up again (friends can help you with this, like during the MIC). You may have thought that all that finishes at the end of the MIC but it’s only really the beginning. I’ve failed numerous accreditation exams, gone months without even a sniff of a day in the booth. It’s the rule not the exception. I’ve also had people who barely know me go out of their way to help me. You need to keep plugging away, which is sometimes easier said than done.

What was your language combination when you did the

Masters in Conference Interpreting La Laguna and what is it now?

English booth with French, Spanish and Portuguese as Cs when I did the MIC.  I’ve just started learning German but that’s still in a very embryonic stage.

Are you on any social networks? How can we find you on Twitter?

Twitter (EMcGregorInterp) – feel free to get in touch. Also Facebook and LinkedIn.

Finally, do you have any advice for anyone considering studying conference interpreting?

Make sure you know what you’re letting yourself in for, the attributes it requires, the stress it causes, the market situation for your booth with your languages. If after all that you still want to do it, go for it. Throw yourself into it and work hard. Focus on your analysis (ie what does the speaker actually mean?) and on improving your mother tongue (will get you out of trouble time and time again). Good luck. If I can help you out with anything then get in touch.

El MIC en SCIC-Universities, New Modes of Learning in Interpreter Training

$
0
0

La XVII Conferencia SCIC-Universities (2013)

SCIC-Universities 2013 - New Modes of Learning in Interpreter Training

Del 21 al 22 de marzo ha tenido lugar una vez más la reunión SCIC-Universities organizada por la Dirección General de Interpretación. Este evento sirve como plataforma para reunir a las universidades que ofrecen formación especializada en interpretación de conferencias con el Servicio de Interpretación de las Instituciones Europeas.

¿De qué iba este año la SCIC-Universities?

En esta ocasión el tema central ha girado en torno a los nuevos métodos de aprendizaje. Se ha destacado especialmente la importancia de combinar la enseñanza tradicional con las nuevas tecnologías. Cabe destacar la puesta en marcha del banco de discursos Speechpool con el objetivo de crear una herramienta que permita acceder a una gran cantidad de discursos que pueden subir tanto alumnos como profesionales de todo el mundo siguiendo un simple procedimiento.

Puedes ampliar más información acerca de esta iniciativa aquí.

Las nuevas tecnologías cada vez más integradas en los cursos de interpretación

Otro tema muy interesante y que suscitó mucho debate fue la forma en que los cursos de interpretación integran progresivamente las nuevas tecnologías en sus programas, hasta el punto de que algunos cursos ofrecen parte de sus asignaturas de interpretación de forma virtual.

¿Qué más se coció en la SCIC-Universities de 2013?

En este año también se han presentado los proyectos de colaboración que está llevando a cabo la DG Interpretación con universidades africanas. Los proyectos se centran sobre todo en la creación de cursos de formación de intérpretes en colaboración con las universidades locales. El Máster de La Laguna va a colaborar a partir de octubre de 2013 con la universidad de Ghana acogiendo a uno de sus alumnos durante un trimestre.

Lo que llevarse a casa

En definitiva, se trata de una ocasión única para intercambiar puntos de vista y abordar temas recurrentes en todas los cursos de formación de intérpretes. Les animamos a que le echen un vistazo al Webcast.

Entrevista a la intérprete de conferencias Rocío Arrarte, de las promociones 2010/2012

$
0
0

Hoy entrevistamos a la intérprete de conferencias Rocío Arrarte, de las promociones 2010/2011 y 2011/2012*.

Entrevista a la intérprete de conferencias Rocío Arrarte

Háblanos de ti como intérprete

Hablar de mí como intérprete me resulta precipitado. Soy de la última hornada de intérpretes que ha formado el MIC y, como tal, sigo allanando mi camino y construyéndome como intérprete. Sin embargo, confieso que he hecho mis pinitos: he interpretado en una conferencia y he realizado varios voluntariados (tal y como nos recomendaron algunos profesores).

¿Cuándo estudiaste el Máster en Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna y cómo fue la experiencia?

Empecé el máster en octubre de 2010, y lo suspendí. A pesar de todo, la experiencia de ese primer año en La Laguna fue una lección de vida. Me sirvió para madurar, aprender a aceptar críticas constructivas a diario y enfrentarme al fracaso. Pero no os voy a engañar, también llené la maleta de inolvidables recuerdos, varias anécdotas y muy buenos amigos.

Decidí repetir el curso al año siguiente. Necesitaba recobrar la confianza en mí misma y acabar la formación. Nada había borrado mi ilusión de ser intérprete y soy bastante terca (como buena cántabra). Así que me volví a Macaronesia a acabar de mejorar mi técnica. Finalmente, cumplí con mi propósito, y me traje de vuelta otro baúl repleto de nuevas lecciones, grandes momentos y más amigos.

¿Qué tal la experiencia de ir a estudiar a Canarias?

Ser goda fue una grata experiencia. Nunca había viajado al archipiélago antes, y me sorprendió lo que encontré: el contraste en la naturaleza, los chicharreros, el microclima lagunero… La verdad es que llevé una vida muy diferente de la que tengo en Barcelona. Muchas veces he defendido que La Laguna es la mejor ubicación para un máster como el MIC, ya que al estar tan lejos de familia y amigos es inevitable formar una familia “micera” y, en mi opinión, las playas de arena negra y los muchos senderos de la isla son la mejor escapatoria para el estrés.

¿Qué recuerdos tienes del curso, tus compañeros y los profesores? ¿Puedes contarnos alguna anécdota?

Cuando pienso en mis compañeros se me escapa siempre una sonrisa. Como he dicho, muchos de ellos siguen siendo mis amigos y nos hemos vuelto a reunir en diferentes ciudades. Con muchos de los profesores sigo manteniendo el contacto, durante el máster es difícil establecer vínculos con ellos. Pero algunos de ellos me apoyaron mucho el segundo año y la verdad es que siempre agradecen que les escribas porque te has acordado de ellos al leer una noticia, o al oír una palabra.

Escoger una anécdota en el MIC es difícil porque suelen tener relación con discursos y problemas de comprensión. Recuerdo “hamacas que aguantan el peso de gatos” que se convierten en “martillos con gatos encima”, “relojes de cuco” que se transforman en “el Ku Klux Klan”, o “guerrillas” que pasan a ser “gorilas”… Pero fuera de contexto son incomprensibles.

Una vez terminado el Máster en Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna ¿cómo fue tu inmersión en el mercado laboral?

Como he dicho antes, estoy en pleno proceso de inmersión. De momento, a parte de las pocas conferencias donde he interpretado, estoy trabajando para la Universidad Pompeu Fabra como profesora de algunos seminarios de la asignatura “Técnicas de expresión oral”, lo que en licenciatura se conocía como “Interpretación consecutiva I”. Me he cambiado de bando y ahora soy la que da los consejos y anima a los alumnos a escoger la interpretación como salida profesional.

¿Resultó dura la entrada al mercado laboral? ¿Tienes alguna anécdota que quieras compartir?

La verdad es que de momento no me está pareciendo demasiado difícil. No he trabajado mucho, pero me lo habían pintado tan negro que lo poco realizado es satisfactorio. La paciencia es la madre de la ciencia, y de la entrada al mercado interpretativo.

Como anécdota contaré que en una de las conferencias tuve que interpretar a un surcoreano que decidió empezar su conferencia haciendo referencia al “Gangnam style”. Esto sucedió hace unos meses cuando la canción no era un éxito todavía. Por suerte, el viernes anterior decidí tomarme un respiro de la preparación de la conferencia y salir a cenar con mis amigas. Ellas me enseñaron el vídeo, entre risas y críticas. A los tres días, las adoré. De los presentes en la sala sólo un chico que se levantó y lo bailó, el conferenciante y yo habíamos visto el dichoso vídeo. Recordé la frase tantas veces repetida en clase “hay que saber de todo, incluso el resultado del partido de fútbol de día anterior” y la cita favorita de Maryse “On reconnait que c’est qu’on connait” con una sonrisa en los labios.

¿Qué combinación lingüística tenías cuando te formaste en el MIC de La Laguna y qué combinación tienes en la actualidad?

Mi combinación lingüística en el máster fue castellano como lengua materna y como lenguas C inglés, francés y portugués. En la actualidad estoy perfeccionando mi nivel de portugués para que llegue a la altura de los otros dos idiomas.

¿Tienes presencia en las redes sociales? ¿Cómo podemos encontrarte en Twitter?

Sólo tengo una cuenta en Facebook para uso personal, pero crearme una cuenta en Twitter es algo que tengo pendiente.

Para terminar, ¿algún consejo para jóvenes estudiantes que se planteen estudiar interpretación de conferencias?

Mi consejo es que si de verdad quieren ser intérpretes luchen por ello, aunque les cueste sudor y lágrimas. Fue un consejo que me dio un miembro del jurado en la cena de final de curso del primer año (gracias, Beatriz). Y fueron aquellas palabras las que me llevaron a poder decir hoy que soy intérprete de conferencias.

*Algunos intérpretes necesitan más horas de entrenamiento. El MIC de la ULL ofrece la posibilidad de repetir parte de la formación en posteriores ediciones del máster.

El Máster en Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna y sus relaciones internacionales

$
0
0

¿Sabías que el MIC colabora con otros programas de formación en interpretación?

El MIC ha ampliado sus relaciones internacionales a lo largo de este año mediante la firma de un convenio con el Monterey Institute of International Studies, el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores de Ciudad de Méjico y la Fachhochschule Köln y ha iniciado un programa de intercambio con la Universidad de Ghana en el marco del Proyecto África de la Unión Europea?

El MIC de la ULL y sus relaciones con la Unión Europea

Asimismo ha afianzado sus relaciones con la Comisión Europea que durante el curso académico 2013-2014 recibirá una vez más a nuestros alumnos durante una estancia de varios días en los que podrán asistir a reuniones reales y practicar en cabina muda, así como conocer de cerca el trabajo de los intérpretes en las Instituciones Europeas.

Vídeo «Instituciones Europeas MIC 2013»

Vídeo «Instituciones Europeas MIC 2013: Alumni»

Vídeo «”MAKING OF” Visita Instituciones Europeas MIC 2013»

Dicha cooperación consiste además en la visita de varios intérpretes de la Comisión Europea en el marco de la asistencia pedagógica, así como en la realización de clases virtuales periódicas en la que los alumnos reciben feedback por parte de intérpretes de la Comisión.

Vídeo «Las clases virtuales», grabado durante una clase virtual en el MIC de La Laguna con el SCIC de Bruselas

Para más información consulta nuestra web: http://www.ull-mic.com/.

¡Nuestros alumnos se van de prácticas!

$
0
0

Todos los años el MIC de la ULL permite que sus alumnos practiquen en entornos reales, bien  en las instituciones europeas, donde realizan cabina muda, bien en el ámbito de la relación universidad-empresa.

Las prácticas de interpretación de la promoción 2012/2013

Hoy queremos compartir con vosotros, que nos consta que sois bastantes (¡gracias!), algunos vídeos de los alumnos de la promoción 2012/2013. Nos hubiera gustado poder ofreceros más vídeos pero la apretada agenda de nuestros futuros intérpretes durante los últimos meses (visita a las instituciones europeas en Bruselas y Luxemburgo, distintos voluntariados, prácticas reales, exámenes en blanco y otras obligaciones propias de quien cursa un máster de las características del nuestro) nos ha dificultado un poco la labor de reporteros.

Joel, de cabina inglesa, y sus prácticas de interpretación

Joel estuvo hace unos días interpretando en prácticas en modalidad consecutiva. ¡Conoce la respuesta de Joel a la pregunta «Te tocó interpretar las preguntas al inglés. ¿Cómo te preparaste la ponencia? Si pudieras repetirlo, ¿usarías la misma estrategia o la modificarías?»!

Elena, de cabina española, y la preparación de una consecutiva

Elena estuvo junto a Joel en las mismas prácticas de modalidad consecutiva en la ULL. Elena responde, en este vídeo, a la pregunta «Interpretaste en consecutiva con PowerPoint. No llevaste ordenador aunque sí el documento impreso. ¿Crees que tu estrategia fue adecuada? ¿Por qué? ¿Qué inconvenientes tiene el papel, si los tiene?»

Lara, de cabina inglesa, y la experiencia en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Lara estuvo no hace mucho, junto a sus compañeros de esta edición del máster, de visita al Tribunal de Justicia de la Unión Europea; novedad de este año académico en el marco de las visitas tradicionales de este máster a las instituciones europeas.

¿Quieres saber qué respuesta da Lara a la pregunta «You have been into a case hearing. Please tell us a little bit about the experience»?

La opinión sobre las prácticas de interpretación de promociones anteriores

Cuando subimos estos vídeos a nuestro canal de YouTube este blog estaba en fase de ideación, así que puede que te los hayas perdido en su momento.

 ¿Ya sabes que quieres estudiar interpretación de conferencias el próximo otoño?

¡Pues que no se te olvide que el plazo de inscripción está abierto sólo hasta el día 15 de este mes de mayo! Más información en nuestra web, aquí o en esta entrada del blog de «The Interpreter Diaries».

¡Hasta pronto!

¡Se acercan las pruebas de acceso para el A.A. 2013/2014!

$
0
0

Sí, es ese momento del año en que hacemos la selección de los futuros aprendices de intérprete para el curso académico 2013/2014.

Una vez más, tenemos una montaña de candidaturas y, por ello…


Le hemos copiado la idea a Carol de CS-Interpreting

¿En qué consisten las pruebas de acceso al máster en interpretación de la ULL?

Objetivo básico: identificar a los candidatos con el perfil más apto para formarse como intérpretes.

Aquí os dejamos un vídeo de Michelle Hof, la autora del blog «The Interpreter Diaries», profesora del MIC, donde se explica en qué consisten las pruebas de acceso.

Y aquí os dejamos otro de Claude Durand, de la mano de Lourdes de Rioja, autora del videoblog «A Word in Your Ear»  y profesora del MIC, sobre el estudiante ideal (vídeo en francés).

¿Cuándo y dónde se celebran las pruebas este año?

Sencillo: el 10 de junio aquí en Tenerife y del 12 al 14 de junio en Madrid, en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense.  el Hotel NH Embajada (al lado de la parada Alonso Martínez).

¿En qué consisten las pruebas de acceso al MIC?

Breve entrevista personal a cada candidato

Se formularán preguntas sobre las motivaciones para cursar el Máster (¡prepárate bien las respuestas!) y cuestiones relacionadas con la trayectoria académica y profesional de los candidatos.

Prueba de memoria

En esta prueba se le leerán dos discursos en cada una de las lenguas extranjeras del candidato. Tendrá que reproducirlos en su lengua materna de memoria (sin ayuda de notas), manteniendo en lo posible la estructura y el contenido. El tema de los discursos será general y no técnico (por ejemplo: “los estereotipos que existen sobre los españoles en el extranjero”).

¿Por qué esta prueba? Porque la memoria es la herramienta indispensable de todo intérprete.

¿Por qué hay que mantener la estructura y el contenido? Porque demuestra la capacidad de análisis y relación lógica de ideas.

Prueba de cultura general

A cada candidato se le formularán una serie de preguntas sobre la actualidad política y económica de los países donde se hablan sus idiomas de trabajo, así como de acontecimientos históricos especialmente significativos de estos países.

¿Por qué es importante la cultura general? Porque facilita la labor de comprensión y análisis y demuestra una curiosidad insaciable por el mundo que nos rodea. ¿Por qué más es importante? Porque nunca se sabe qué referencias saldrán a relucir en las conferencias para las que se nos contrate como profesionales.

Traducción a vista

Desde las lenguas extranjeras del candidato a su legua materna. Serán textos breves de carácter general. ¡Práctica un poco en casa antes de acudir a las pruebas! Elige recortes de periódico, por ejemplo, para ir practicando.

Best of luck!

¡Alegría! ¡He aprobado mi máster en Interpretación de Conferencias!

$
0
0

Hace pocos días, como sabéis, celebrábamos nuestros exámenes finales para este curso académico y mañana viernes terminan nuestras pruebas de acceso para el próximo curso.

Nuestra intención era grabar a los alumnos antes de que los miembros del jurado les dijeran, en persona, si se habían convertido en intérpretes de conferencias profesionales o si necesitaban un poquito más de formación.

Nivel de estrés = pánico

Fotografía de freedigitalphotos.net

 Era de esperar: nos mandaron a freír espárragos…

Valoración de los exámenes finales y del Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL

Así que… aquí os dejamos un vídeo donde podréis ver la alegría de algunos de los que acaban de saber que sí son aptos para ser intérpretes profesionales. Además, Álvaro, Diego, Cristian, Rut y Elena nos explican cómo ha sido para ellos la experiencia de pasar por unos exámenes finales de interpretación y nos regalan su valoración del curso.

El pasado viernes les felicitamos con este otro vídeo en nuestras redes sociales, pero hoy lo queremos subir aquí, para que quede constancia de nuestra alegría.

Recomendaciones para quienes no hayan superado esta vez los exámenes

Perseverad. Los sueños se hacen realidad si se persiguen. No pasa nada por necesitar otra dosis de formación antes de salir con el título debajo del brazo y no seríais los primeros intérpretes que necesitan un poco más de tiempo para terminar de pulir las técnicas.

Este hilo en interpreting.info os puede ser de utilidad en estos momentos.

Una nota final

Y no, no es que vayamos a publicar las notas de nuestros alumnos…

Sólo queremos deciros que ha sido un placer poder formaros a todos y que os deseamos de lo bueno, lo mejor, en vuestro futuro profesional.

Felicidades, intérpretes de conferencia

Fotografía tomada de www.3djuegos.com

¡Enhorabuena!


Hoy han concluido las pruebas de acceso al MIC 2013/2014

$
0
0

Como veníamos avanzando, hoy han terminado las pruebas de selección en Madrid para el próximo curso académico del Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL.

Aquí la foto del tribunal, compuesto por Natalia Sánchez-Calero, jefa de la unidad española de la DG Interpretación, SCIC, Comisión Europea, Lourdes de Rioja, intérprete profesional AIIC y Key Trainer y Coordinadora Internacional en el MIC, más conocida, tal vez, por su videoblog «A Word in Your Ear», recién clasificado en los «Top Language Lovers 2013» que organiza LexiophilesMargaret Gillon, Associate Professor of Psycholinguistics, University of Nottingham, Marlene Fernández, jefa de estudios en el MIC, Julia Sörgel, coordinadora en el MIC y la Dra. Maryse Privat, docente en el MIC.

Fotografía tribunal pruebas de acceso MIC 2013-2014

De izquierda a derecha: Margaret, Marlene, Maryse, Natalia, Lourdes y Julia

¡Muchas gracias a todos los que os habéis presentado a estas pruebas!

«El Mundo» vuelve a destacar el Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL entre los mejores de España

$
0
0

Hace escasos días se publicó el ranking del periódico «El Mundo» sobre los 250 mejores másteres nacionales.

Nuestro MIC ha quedado una vez más en segunda posición en el apartado «Edición y traducción», de la sección «Humanidades» de la clasificación. Para elaborar la selección, el periódico ha barajado 26 criterios que evalúan cinco realidades: demanda del máster, recursos humanos, plan de estudios, resultados y medios materiales.

Lee aquí la nota de prensa completa de la ULL al respecto.

El MIC de la ULL una vez más en segunda posición en el ranking de los mejores másteres nacionales

Recorte de prensa del ranking de 2012, donde también nos clasificamos en segunda posición en Humanidades

An Interview with Conference Interpreter Astrid Sauvage from year 2011

$
0
0

Today we interview Astrid Sauvage, from year 2011. She trained in the German booth and we thought it might be nice to offer the interview both in German and in English, just in case you don’t have German as a working language.

An Interview with Conference Interpreter Astrid Sauvage

Astrid at work

Tell us a little bit about you as an interpreter

Since I finished the EMCI course at the University of La Laguna I have been working as a freelance interpreter and translator in Brussels. In addition, I work part-time for the European federation of milk producer organisations, the European Milk Board (EMB), also as an interpreter and a translator. I interpret at their General Assemblies, Board meetings, press conferences, meetings with policy makers and other stakeholders.

When did you study for the Masters in Conference Interpreting at the University of La Laguna and how did you find the experience?

I did the 2010-2011 course and without any doubt I can say: I loved the experience. Before that I was working in another field and then decided to take up studies in order to become an interpreter. So what I enjoyed most during the Masters is that it was a very intensive course which goes straight to the point. You learn the technique and get to know a lot about the profession, and above all you get a lot of training and useful feedback.

How was the experience of studying in the Canary Islands?

I consider the fact that the Masters is in Tenerife as an advantage. It gives you the necessary distance to really focus on you goal: pass the exam and become an interpreter. Also there are many possibilities to do trips to the beach or to the mountains during the weekend, so you can relax and “de-stress”. And, coming from Belgium, I must also say: the big amount of sunlight really helps to be in a good state of mind and to have the energy you need!

What do you remember about the course, your colleagues and the teachers? Any funny stories?

The teachers are very helpful and supportive, while giving you clear and honest feedback – which is what you need. And at difficult moments you can always count on your fellow students. As for funny stories, I do remember some occasional lough attacks. I recall a particular one at the beginning of the course, during a training session, when I had to interpret quite a sad speech and I burst out laughing several times (and not only me). In another context this could have been very embarrassing.

After the Masters, how was the transition to a working interpreter?

Quite difficult, as I had expected. Although I was quite lucky to get a part-time job which gives me some financial stability and at the same time the opportunity to interpret on a regular basis. This allows me to keep my skills active, to get used to being in a booth and interpreting and also to get in touch with other interpreters.

Was it difficult to break into the market? Any anecdotes you would like to share?

It was and is quite difficult indeed. You may get several offers for the same day and then no single offer for a couple of weeks. This is what makes it very hard in the beginning. But I can see that with time it gets easier as you get to know fellow interpreters who can offer you work. As for anecdotes… Maybe something I would never have imagined before: during the Masters, public speaking was not one of my strongest points. But a few months after my graduation, as part of my job at the EMB, I found myself standing on a platform, during a major farmers’ demonstration, screaming (i.e. translating) into a microphone to hundreds of milk producers. It was quite an experience – and similar occasions have followed.

What was your language combination when you did the MIC and what is it now?

My language combination during the MIC was English, French, Spanish and Dutch into German. For the moment I have dropped Dutch but I added a retour, French, by working on it with a colleague. I was educated bilingual German-French, but did not add any retour during the course, simply because it was just too much at that time.

Are you on any social networks? How can we find you on Twitter?

You can find me on LinkedIn and I also have a profile on ProZ. As for Twitter: not yet…

Finally, do you have any advice for anyone considering studying conference interpreting?

Well… I think anyone who wants to study conference interpreting should be aware that choosing this path is not an easy option. It means a lot of work during the studies and it does not stop after getting the degree. But if someone is very motivated and interested in many topics – and even willing to read about others that do not interest them – it is an extremely enriching profession. It is very varied as for subjects one will be working with, people one is going to meet etc.

My advice: start preparing already before the Masters. Read a lot, stay updated about what is happening in the world. And, most importantly – while doing that, try to consciously remember expressions, vocabulary, different ways of saying things, even though they might appear very logical to you at that moment. Because one thing is to know a word passively – but it is entirely different when you have to come up with it yourself while trying to listen to what is being said and thinking about what you are going to say next!

Gespräch mit der Konferenzdolmetscherin Astrid Sauvage, des MIC-Jahrganges 2011

$
0
0

Heute sind wir im Gespräch mit Astrid Sauvage, die ihre Spezialisierung als Konferenzdolmetscherin der deutschen Kabine im MIC La Laguna gemacht hat. Das Interview findet auf Deutsch statt. Diejenigen die allerdings kein Deutsch in ihrer Sprachkombination haben, können hier die Option Englisch wählen.

Gespräch mit der Konferenzdolmetscherin Astrid Sauvage, des MIC-Jahrganges 2011

Astrid beim Dolmetschen

Erzähle uns ein wenig von dir als Dolmetscherin

Seit Abschluss des EMCI-Kurses an der Universität von La Laguna bin ich als freiberufliche Dolmetscherin und Übersetzerin in Brüssel tätig. Darüber hinaus arbeite ich halbtags für das European Milk Board (EMB), dem europäischen Dachverband der Milcherzeugerorganisationen, ebenfalls als Dolmetscherin und Übersetzerin. Dort dolmetsche ich u.a. bei Mitgliederversammlungen, Vorstandssitzungen, Pressekonferenzen, Treffen mit Politikern und anderen Interessensträgern.

Wann hast du den Master in Konferenzdolmetschen an der Universität von La Laguna absolviert? Wie war diese Erfahrung für dich?

Ich habe den Master 2010-2011 absolviert. Für mich besteht kein Zweifel: es war eine tolle Erfahrung! Ich habe vorher in einem anderen Bereich gearbeitet und mich dann dazu entschieden, wieder ein Studium aufzunehmen, um Konferenzdolmetscherin zu werden. Was mir an diesem Masterstudium am besten gefallen hat ist, dass es sich um eine sehr intensive Ausbildung handelt, die sehr zielgerichtet ist. Man lernt die Technik und erfährt auch viel über den Beruf selbst. Aber vor allem geht’s ums Üben, in Kombination mit hilfreichem Feedback.

Wie fandst du es,  in den Kanarischen Inseln zu studieren?

Meiner Meinung nach ist die Tatsache, dass der Master sich in Teneriffa befindet, eindeutig von Vorteil. Es erlaubt einem den nötigen Abstand, den man benötigt, um sich wirklich auf sein Ziel zu konzentrieren: die Prüfung bestehen und als Dolmetscher tätig werden. Die Insel bietet zudem am Wochenende zahlreiche Möglichkeiten für Ausflüge an den Strand oder in die Berge, wo man entspannen und den Stress abbauen kann. Und als Belgierin muss ich wohl hinzufügen: das Sonnenlicht, das dort zu Genüge vorhanden ist, hilf einem bei Laune zu bleiben und die nötige Energie zu tanken, die man für das Studium braucht!

Welche Erinnerungen hast du an den Kurs, deine Kollegen und die Dozenten? Irgendeine Anekdote?

Die Dozenten sind sehr kompetent und geben hilfreiches, aber auch ehrliches Feedback – und das ist unabdingbar. Und in schwierigen Zeiten sind die anderen Studenten für einen da. Was Anekdoten angeht… Nun es gab schon den einen oder anderen Lachanfall. Ich erinnere mich an einen bestimmten Tag zu Beginn des Kurses, während der praktischen Übungen. Ich musste die ziemlich traurige Rede einer Kommilitonin dolmetschen und konnte mich vor Lachen kaum mehr halten (und ich war nicht die einzige). Bei einer anderen Gelegenheit hätte so etwas ziemlich peinlich sein können…

Wie war nach dem Master der Übergang in das Berufsleben?

Nicht einfach, wie ich mir das auch gedacht hatte – und man hatte uns ja auch oft genug vorgewarnt. Wobei ich zugeben muss, dass ich das Glück hatte, eine interessante Halbtagsbeschäftigung zu finden, die mir eine gewisse finanzielle Stabilität gewährt und gleichzeitig die Gelegenheit, regelmäßig zu dolmetschen. Dadurch kann ich meine Fähigkeiten aufrechterhalten, mich an das Umfeld und die Arbeit als Dolmetscherin gewöhnen und zudem neue Kontakte mit Dolmetscher-KollegInnen knüpfen.

War es schwierig, auf dem Markt Fuß zu fassen? Eine Anekdote?

Einfach ist das sicherlich nicht. Manchmal erhält man mehrere Angebote für denselben Tag und zuweilen eine Zeit lang gar keines. Das ist die Schwierigkeit am Anfang. Aber mit der Zeit wird es einfacher, da man auch immer mehr Kollegen kennenlernt, über die man gelegentlich Angebote erhält. Als Anekdote vielleicht Folgendes: während des Studiums war das Sprechen vor einem größeren Publikum nicht gerade meine Stärke. Doch schon einige Monate nach Abschluss des Studiums stand ich im Rahmen meiner Arbeit für das EMB während einer Bauerndemonstration vor hunderten Milcherzeugern auf einem Podium und schrie (d.h. übersetzte) in ein Mikrofon. Das war eine tolle Erfahrung – und das war nicht das letzte Mal.

Welche war deine Sprachkombination während des MIC-Kurses und mit welchen Sprachen arbeitest du jetzt?

Meine Sprachkombination während des Studiums war Deutsch als A-Sprache mit Englisch, Französisch, Spanisch und Niederländisch als C-Sprachen. Momentan arbeite ich nicht mit Niederländisch, habe mir aber Französisch als B-Sprache angeeignet, dank der Unterstützung einer Kollegin. Ich bin zweisprachig mit Deutsch und Französisch aufgewachsen, habe aber in La Laguna nicht mit einem sogenannten Retour gearbeitet, weil es einfach zu viel auf einmal gewesen wäre.

Findet man dich auf sozialen Netzwerken? Verfügst du über einen Twitter-Account?

Sie können mich auf LinkedIn finden und ich habe ebenfalls ein Profil auf ProZ. Auf Twitter bin ich nicht aktiv, aber das kann ja noch kommen…

Und schließlich, was rätst du denjenigen, die darüber nachdenken, Konferenzdolmetschen zu studieren?

Nun ich denke, dass jeder, der Konferenzdolmetschen studieren möchte, sich dessen bewusst sein sollte, dass dies kein einfacher Weg ist. Das Studium bringt eine ganze Menge Arbeit mit sich und auch danach ist der Lernprozess nicht beendet. Doch wenn jemand wirklich motiviert ist und sich für viele Themen interessiert – und zudem bereit ist, über Dinge zu lesen, die ihn nicht interessieren – dann ist dieser Beruf äußerst bereichernd. Die Arbeitsfelder und die Themen, mit denen man arbeitet, sind sehr vielfältig und man lernt immer wieder Menschen aus den verschiedensten Bereichen kennen.

Mein Rat: bereits vor dem Studium mit der Vorbereitung beginnen. Man sollte viel lesen und immer auf dem Laufenden bleiben. Und, vor allem: während man dies tut, sollte man versuchen, sich bewusst Ausdrücke, Wortschatz, Redensarten usw. zu merken und anzueignen, auch wenn sie einem in dem Moment absolut logisch erscheinen. Denn etwas passiv zu kennen, ist eine Sache. Doch es ist eine ganz andere Situation, wenn man sich ein Wort ins Gedächtnis rufen muss, während man jemandem zuhören muss und gleichzeitig darüber nachdenkt, was man selbst als nächstes sagen wird!

Entrevista al intérprete de conferencias Jose Sentamans, de la promoción 2010/2011

$
0
0

Hoy entrevistamos a Jose Sentamans, antiguo alumno del MIC que, tanto se enganchó a nuestra formación, que decidió prolongarla un poco más.

Entrevista al intérprete de conferencias Jose Sentamans, antiguo alumno del MIC de la ULL

Jose interpretando

Háblanos de ti como intérprete

Desde 2005 me dedico profesionalmente a la traducción y, aunque ya había interpretado en el mercado privado antes de cursar el máster, es en 2010 cuando comienzo a compaginar esta primera actividad con la interpretación como autónomo en Valencia. Mis lenguas de trabajo son inglés, alemán y catalán a español, y estoy añadiendo el italiano como C (muy) poco a poco.

¿Cuándo estudiaste el Máster en Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna y cómo fue la experiencia?

Comencé en la promoción de 2009-10 y la experiencia fue tan positiva que decidí volver al curso siguiente, cuando superé el máster con inglés, alemán e italiano. Fue una experiencia tan dura como enriquecedora, tanto en lo profesional como en lo personal. Desde que terminé la carrera en 2005, todo lo que hice estuvo dirigido a adquirir las competencias necesarias para entrar en el máster (trabajé en plantilla durante cuatro años en una empresa de traducción en el Reino Unido y por las tardes machacaba el alemán por mi cuenta), pero no era consciente de que la verdadera dificultad venía una vez admitido. Fue el año y medio más duro que he tenido. Nadie me cree cuando le digo que el máster es en Tenerife (lo tengo tan asumido que ya ni siquiera trato de convencer), pero así es.

¿Qué tal la experiencia de ir a estudiar a Canarias?

Excelente. Si tenemos en cuenta que, de los siete años previos al máster, había vivido uno en Alemania y cuatro en Inglaterra, podemos imaginar que no me venía nada mal un empacho de sol subtropical. Además del clima, el carácter de la gente, el estilo de vida tranquilo, la gastronomía y la exuberancia de algunas playas me hicieron sentirme como en casa al instante. Soy una persona muy vinculada al mar y desde entonces me siento muy unido a determinados lugares de la isla.

¿Qué recuerdos tienes del curso, tus compañeros y los profesores? ¿Puedes contarnos alguna anécdota?

Del curso en sí, la verdad es que tengo un recuerdo, más que agridulce, agriamente dulce, porque durante todo el año sientes sobre ti esa pesada losa que son los exámenes de junio, donde te lo juegas todo, y que parecen no llegar nunca, y solo puedes disfrutar y regodearte en tu felicidad el último día, cuando te comunican los resultados. Al menos, así fue en mi caso. Sin embargo, la técnica adquirida y las amistades forjadas con los compañeros compensan con creces tanto ricino en cómodas dosis diarias. He tenido la inmensa suerte de conocer a gente increíble tanto el primer año como el segundo y, teniendo en cuenta la dispersión geográfica, estamos regularmente en contacto y seguimos viéndonos bastante a menudo. Por lo que respecta a los profesores, no tengo más que palabras de agradecimiento, porque todos me animaron y exigieron a partes iguales, me ofrecieron su apoyo en los momentos más duros y compartieron mi alegría en los más felices.

¿Anécdotas? Recuerdo el simulacro de febrero, cuando en un discurso de consecutiva quise decir “dañino” y me salió “daniño”. A aquellas alturas ya tenía muy asimilado lo de la cara de póquer, así que, sin inmutarme, lo volví a intentar y… ¡pam!, otra vez ‘daniño’, ante el cachondeo generalizado. Cuando empecé a ver cómo algunas compañeras sentadas entre el público comenzaban a llorar de la risa, decidí decir ‘perjudicial’ y pasar a la siguiente idea. Recuerdo también con cariño frases memorables de los profesores como “Me quedo con el esfuerzo“, “Este año tenéis que aprender a vivir con la frustración” o “Vamos a ver, ¿sabemos de qué estamos hablando?”, el discurso sobre las flatulencias de las vacas holandesas de Clive, o a compañeras en las primeras semanas -cuando nos llovían los comentarios negativos- preguntando “¿Pedimos perdón antes de interpretar?“. En las clases de consecutiva, también era muy divertido ver las reacciones de algunos profesores cuando cualquier parecido de nuestro discurso con la realidad era pura coincidencia.

Una vez terminado el Máster en Interpretación de Conferencias de la Universidad de La Laguna ¿cómo fue tu inmersión en el mercado laboral?

Por una parte, el último año de la carrera hice las prácticas de interpretación en el Máster de la Paz y el Desarrollo que organiza la UJI, donde interpretábamos cada jueves (por parejas, en semanas alternas) durante todo un curso a ponentes de todo el mundo, lo que me sirvió para foguearme en el mundo de la interpretación y adquirir una valiosa experiencia en lo que respecta al trato con el cliente, las condiciones en cabina, problemas técnicos de todo tipo, las filias y fobias de los oradores y, en general, las condiciones de trabajo en una situación real.

Por otra parte, mentiría si dijera que, un año y medio después de finalizado el máster, ya me he consolidado en el mercado. Nada más lejos de la realidad. Se trata de un proceso lento –al menos, en mi caso– durante el que debes ir consiguiendo contactos, clientes y encargos. Es algo que debe ir con el carácter de la persona. Debes pensar que, como autónomo, eres una empresa, solo que tú llevas todos los departamentos. De nada te sirve tener al profesional más competente en tu departamento de interpretación si el de márketing no lo promociona.  En este sentido, recomiendo el libro de las hermanas Judy y Dagmar Jenner (@language_news y @Deutsch_Profi), The Entrepreneurial Linguist. The Business-School Approach to Freelance Translation, válido tanto para traductores como para intérpretes, donde ofrecen consejos muy prácticos sobre cómo hacer crecer esa empresa en la que te conviertes al hacerte autónomo. Y en eso estoy, invirtiendo en el departamento de márketing. Me encuentro en ese momento en que tu nombre empieza a sonar y comienzas a recibir llamadas, pero solo se concreta un pequeño porcentaje. Ahora se trata de seguir sonando.

¿Resultó dura la entrada al mercado laboral? ¿Tienes alguna anécdota que quieras compartir?

Al hilo de lo que comento en la respuesta anterior, no resultó dura, sino que está resultando dura. Va despacio, por un lado, porque el año pasado me convocaron a Bruselas y tuve el departamento de márketing cerrado una buena temporada y, por otro, porque tengo trabajo de traducción más que suficiente y elijo bastante los encargos de interpretación que me llegan, aunque todavía interpreto bastante menos de lo que quisiera. Pero ningún problema, las cosas valen lo que te cuestan.  A pesar de ello, lo cierto es que la mayoría de encargos que he tenido hasta la fecha han sido bastante sonados, como almuerzos de bienvenida entre directivas de equipos de fútbol o algún que otro juez famoso.

En el apartado de anécdotas,  me suelo reír mucho con las ocurrencias de la gente que te llama a veces, como cuando quieren que te subas a un avión al día siguiente para irte a Dubái a interpretar… gratis, o te piden que te pongas el chaleco y las botas para acompañar a una expedición de cazadores alemanes en busca de perdices (y algún que otro gamusino), eso sí, por cuatro chavos porque al fin y al cabo lo único que haces es repetir lo que dicen ellos. Pasando a algo más concreto, recuerdo la primera vez que interpreté en uno de estos almuerzos de bienvenida. Se me preguntó si deseaba compartir mesa con los comensales y yo, muy profesional (y pardillo), dije que no, que me colocaría en un modesto segundo plano para desempeñar mi labor debidamente. Al rato, comenzaron a pasar por delante de mis narices langostas, bogavantes y botellas de Moët & Chandon mientras yo, casi sin aliento, interpretaba a unos y otros. Aprendida la lección, la siguiente vez me senté a la mesa.

¿Qué combinación lingüística tenías cuando te formaste en el MIC de La Laguna y qué combinación tienes en la actualidad?

Cursé el MIC con inglés, alemán e italiano como lengua C. En el mercado privado, trabajo con alemán como lengua C; inglés, como B; y español/catalán como A. Mi matrimonio de conveniencia con el alemán me impide flirtear todo lo que quisiera con esa amiga picarona que es el italiano, por lo que de momento solo lo utilizo en voluntariados.

¿Tienes presencia en las redes sociales? ¿Cómo podemos encontrarte en Twitter?

Sí. Aunque mi cuenta de Facebook es exclusivamente personal, utilizo Twitter muy activamente y solo para fines profesionales. Debo decir que es una herramienta extraordinariamente útil que la mayoría de los intérpretes que conozco no aprovecha. Gracias a ella, me entero de cursos y congresos, intercambio información sobre aspectos muy específicos de nuestra profesión o me tuiteo con el intérprete de Obama durante los debates presidenciales. Extraordinariamente útil, ahí lo dejo. Podéis encontrarme en @josenpla.

Para terminar, ¿algún consejo para jóvenes estudiantes que se planteen estudiar interpretación de conferencias?

Mi principal consejo para los futuros intérpretes es que no escuchen a los pesimistas, los que dicen que no se puede, que está difícil. Desde que empecé TeI, siempre me he encontrado a gente que me decía que no se podía, que había que tener esto y aquello, que si no se quién era bilingüe, que si menganita había estado no sé cuántos años no sé dónde… Si haces lo que te gusta, si notas ese ‘clic’, llegar es solo cuestión de tiempo. Para mí, esa es la clave porque esta es una profesión que requiere dedicación diaria. Tiene que ser una afición, más que otra cosa. Pasión aparte, les recomendaría leer todo lo posible, pero no literatura (y esto lo digo con mucha tristeza: desde el máster, apenas leo literatura), sino mucha prensa, revistas especializadas y publicaciones de divulgación científica y similares. Y hacerlo con papel y boli, anotando expresiones y giros. También que escuchen debates y tertulias políticas, porque sin darse cuenta se irán impregnando de ese lenguaje periodístico que en cabina te permite salir airoso de cualquier apuro. Y, por último, que recuerden las tres cualidades que les harán destacar sobre otros intérpretes: la lengua materna, la lengua materna y la lengua materna.

Y, como ha comentado Montse en una entrevista anterior, lo más importante: que salgan a disfrutar.

Entrevista a Gino, intérprete de conferencias antiguo alumno del MIC de la Universidad de La Laguna

$
0
0

Bueno, bueno… El verano ya está llegando a su fin, y con el fin del verano, retomamos la actividad académica.

El MIC de la ULL está a punto de empezar una nueva edición para preparar a intérpretes de conferencias y no vemos la hora de que lleguen todos en tropel. (Chicos y chicas, ¡aquí os estamos esperando!)

Hoy queremos compartir con todos vosotros este vídeo que grabamos con Gino, antiguo alumno de nuestro máster. Puede que algunos ya lo hayáis visto, pues lo publicamos hace un tiempo en nuestro canal de YouTube pero no le habíamos dado el lugar que se merece en el blog (¡Gino, sabemos que sabrás perdonarnos!)

Gino, intérprete de la hornada del MIC del curso académico 1996/1997

Gino nos confiesa que aprendió muchísmo, de hecho, afirma que nunca en la universidad había aprendido tanto. Recuerda que pensaba que el límite era él y no el curso en el que estaba estudiando.

No te pierdas el vídeo para escuchar la experiencia de Gino en nuestra formación y cómo entró en el mundo laboral.

¿Lo has disfrutado? ¡Díselo al mundo entero!

¡Hasta pronto, amigos!

¡Celebramos nuestro 25 aniversario!

$
0
0

Este 2013 el Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL cumple 25 años. No podíamos no celebrarlo y, mucho menos, no podíamos celebrarlo sin vosotros, que habéis hecho posibles estos 25 hermosos años de formación de intérpretes de conferencia.

Os dejamos aquí el vídeo (para los que todavía no lo hayan visto – sabemos que algunos ya os habéis apuntado al bombardeo :-) ) ¡y esperamos veros en La Laguna los próximos 13 y 14 de febrero de 2014!

¿Qué habrá en esta celebración del MIC?

Próximamente os iremos desvelando información de esta importante celebración a través de este blog y de las redes sociales del Máster (Twitter, G+, Facebook), donde os animamos a usar los hashtags #YoSoyMIC y #MIC25 para ir creando comunidad entre todos.

¡Nos vemos muy pronto!


Inscripción a las jornadas de celebración del 25º aniversario del MIC los próximos 13 y 14 de febrero de 2014

$
0
0

Estimados/as ex alumnos/as:

Como ya muchos de ustedes saben, este curso académico el Máster en Interpretación de Conferencias de la Universidad de la Laguna cumple 25 años habiéndose consolidado como uno de los mejores posgrados en la formación de profesionales de esta disciplina.

Ya lo anunciábamos recientemente con este vídeo que, para los despistados, dejamos aquí:

Consideramos que este hecho bien merece ser celebrado no solo con representantes de las instituciones que nos han brindado su apoyo durante todos estos años y de la profesión en general, sino en especial con ustedes, nuestros antiguos estudiantes, la razón de ser del MIC.

Por ello, es un placer para nosotros anunciarles la celebración en Tenerife de un evento en el que conmemoraremos nuestras bodas de plata y que tendrá lugar los días 13 y 14 de febrero de 2014.

Actos de celebración del 25º aniversario del Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL: programa y precios

Aunque el programa definitivo les llegará en breve, les adelantamos que el jueves 13 de febrero está prevista una jornada de conferencias (de 9.00 a 17.00 aproximadamente) en las que intervendrán, entre otros, los siguientes oradores :

  • D. Marco Benedetti (Director General de Interpretación de la Comisión Europea)
  • D.  Javier Hernández Saseta (intérprete funcionario de la CE)
  • D. ª Natalia Sánchez (Jefa de la cabina española de la CE)
  • D. Richard Fleming (fundador del primer curso de formación de intérpretes de conferencias de la UE e intérprete funcionario retirado de la CE)
  • D.ª Linda Fitchett (Presidenta de AIIC)
  • D. Cristóbal Osuna (Jefe de cabina española de Naciones Unidas)
  • D.ª Esther Navarro (docente del Monterey Institute of International Studies)
  • D.ª Jéssica Pérez-Luzardo (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Ramón Ruiz y Zia Papar (intérpretes freelance), que formarán parte de una mesa redonda de antiguos alumnos.

La cuota de inscripción a estas jornadas es de 35 € e incluye catering para la hora de comer de la jornada del 13.

Ese mismo día por la noche habrá una cena institucional a la que podrá acudir todo el que lo desee. El precio de la cena, que se celebrará en el Casino de Santa Cruz, es de 45 €.

El viernes pasaremos a la parte lúdica con un campeonato de paintball (ideal para liberar tensión acumulada durante la difícil vida del intérprete) y, más tarde, una sesión de “Speed Networking for Interpreters”, en la que tendrán oportunidad de presentarse a otros profesionales y crear redes de trabajo (¡No se olviden las tarjetas de visita en casa!).

El precio de la actividad de paintball será de 27 € por persona si formamos un grupo de mínimo 30 personas, o de 25 € por persona si formamos un grupo de 50 €. En el caso poco probable de que no llegáramos al cupo mínimo de 30 personas, el precio de la actividad será de 29 € por persona.

Les proporcionaremos más información definitiva en estos días, pero queríamos anunciarles al menos las fechas para que pudiesen empezar a organizarse en caso de que decidiesen venir. En ese sentido, sobra decir que para todo el equipo del MIC será un enorme placer recibirlos aquí de nuevo y celebrar con ustedes estas dos décadas y media “creando cantera”.

Formulario de inscripción a los actos de celebración del 25º aniversario del MIC

Aquí tienen el formulario de inscripción, que nos será útil para poder organizar adecuadamente las jornadas. El plazo de inscripción finaliza el 15 de enero de 2014. Tras la formalización de la preinscripción recibirán un mensaje de correo electrónico con las instrucciones de pago. El aforo es limitado.

¡Esperamos verles en Tenerife para esta gran celebración!

¡Empieza la cuenta atrás para la celebración de las jornadas del 25º aniversario del Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL!

$
0
0

Ya faltan pocos días para la celebración del 25º aniversario del Máster en Interpretación de Conferencias, que se celebrará el próximo 13 de febrero en el Aula Magna de la Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna.

Próximamente compartiremos conocimientos en las jornadas cuyo programa podéis consultar en el enlace de aquí abajo.

Tríptico celebración 25º aniversario

Como sabéis, el día 14 lo hemos reservado para distintas actividades para antiguos alumnos y alumnos de este año académico. Algunos nos iremos a dispararnos bolas de pintura en una guerra (sin heridos) de generaciones de intérpretes y, por la tarde, nos encontraremos todos, a las 19 h, en el Casino de La Laguna para una merecida sesión de speednetworking para intérpretes.

Aunque muchos ya sabréis donde queda el Casino, no está de más dejar aquí el mapa


Ver mapa más grande

¡Nos vemos el próximo jueves y feliz vuelo!

PD: recuerda usar el hashtag #MIC25 para tuitear las jornadas.

«Nuevos tiempos, nuevos retos para la formación de intérpretes», en imágenes

$
0
0

El pasado 13 de febrero, como muchos ya sabéis, estuvimos celebrando nuestro 25º aniversario formando intérpretes de conferencias. Tras dos intensas jornadas, podemos afirmar ¡que fueron todo un éxito! Aquí os dejamos una recopilación fotográfica de las jornadas y, al final del post, un storify que os hemos preparado con todos los tuits #MIC25 de las jornadas. Conferencia “La interpretación en las instituciones europeas: el multilingüismo en acción”, a cargo de D. Marco Benedetti, Director General de interpretación de la Comisión Europea. Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL

Conferencia “Los inicios de la formación en interpretación de conferencias”, a cargo de D. Richard Fleming, antiguo intérprete funcionario de la Comisión Europea. Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL

Mesa redonda “Nuevos espacios de formación en la interpretación de conferencias”, con D.ª Natalia Sánchez-Calero (DG Interpretación Comisión Europea), Dra. Denitza Bogomilova (DG INT Parlamento Europeo), D. Cristóbal Osuna (ONU), D.ª Linda Fitchett (AIIC) y Lourdes de Rioja (autora del archiconocido videoblog “A Word in Your Ear”. Máster en Interpretación de conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL

Mesa redonda “La formación de intérpretes en los servicios públicos”, con D. Fernando Gascón Nasarre (APTIJ), más conocido por su blog “El Gascón Jurado”, la Dra. Marta Arumí (UAB), D.ª Marlene Fernández (ULL) y la Dra. Carmen Toledano (ULL). Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL

Mesa redonda “¿Hay vida después del MIC?”, con D. Javier Hernández Saseta (DG Interpretación), la Dra. Jéssica Pérez-Luzardo (ULPGC) y D.ª Zia Firoz Papar y D. Ramón Ruiz (intérpretes autónomos).

Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL Máster en Interpretación de Conferencias de la ULL

Vídeo de las jornadas, publicado en el canal de YouTube «A Word in your Ear», de Lourdes de Rioja.

¡Y por último, el Storify!:

MIC 2014 de visita a la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la UE

$
0
0

El pasado mes de mayo, nuestros alumnos del año académico 2013-2014 visitaron la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea acompañados por nuestra formadora y autora del videoblog «A Word in Your Ear», Lourdes de Rioja.

Natalia Sánchez-Calero y Daniela Amodeo sobre la visita del MIC a la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la UE

Nuestros alumnos y su opinión sobre la visita del Máster de Interpretación a algunas de las instituciones europeas

Para leer el artículo que ha preparado Lily, nuestra estudiante estadounidense, en inglés, consulta el post original aquí.

En el marco de la colaboración entre nuestro máster y las instituciones europeas para acercar al alumnado a la realidad del mundo laboral, todas nuestras promociones visitan cada año las instituciones europeas. En este post puedes ver los vídeos de la visita de la promoción 2012-2013.

Viewing all 19 articles
Browse latest View live